Descanso digno y salud laboral
Desde el 17 de junio de 2025, en México ha sido implementada la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que busca proteger el bienestar de quienes laboran de pie la mayor parte del tiempo. Esta medida ha sido diseñada para mejorar las condiciones en sectores como el comercio, los servicios y los centros de atención al cliente.
¿Cómo funciona?
Mediante esta reforma, que modifica los artículos 132, 133, 422 y 423 de la LFT, los empleadores están obligados a proporcionar sillas con respaldo adecuadas para que los trabajadores puedan sentarse y descansar periódicamente durante su jornada. La medida será aplicada en supermercados, tiendas departamentales, farmacias, cadenas de comida rápida, centros comerciales, call centers y cualquier otro espacio donde las labores sean realizadas de pie durante periodos prolongados.
¿A quién protege?
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), esta legislación ha sido pensada para mejorar la salud y el bienestar de los empleados. Su objetivo es reducir los riesgos relacionados con la fatiga muscular, el dolor crónico, las várices y los trastornos circulatorios, condiciones que con frecuencia afectan a quienes trabajan sin descanso suficiente.
Aspectos esenciales de la Ley
Entre los aspectos más relevantes de la Ley Silla, se encuentran los siguientes puntos:
- Prohibición de obligar a los empleados a permanecer de pie durante toda la jornada.
- Disponibilidad de asientos adecuados, ubicados en zonas específicas.
- Periodo de 180 días naturales para que las empresas adecuen sus espacios e incluyan esta disposición en sus reglamentos internos.
- Multas económicas por incumplimiento, que oscilan entre 27 mil y 271 mil pesos.
Con esta iniciativa, México se une a naciones como Chile, Argentina y España, que han sido precursoras en la adopción de normativas laborales similares.
El derecho al descanso durante la jornada laboral es ahora una garantía que fortalecerá la salud de miles de trabajadores en el país.