Litio en México: Nacionalización y Desafíos

¿Litio; una oportunidad perdida o una ventana de oportunidades para la gobernanza minera?

El pasado 18 de febrero, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció la nacionalización del litio en el país.

A través de la creación de la empresa paraestatal LitioMx y la firma del decreto de nacionalización, México se prepara para controlar la explotación del litio en el país.

El litio es un recurso altamente demandado en la producción de baterías para vehículos eléctricos y otros dispositivos electrónicos.

Se estima que México posee aproximadamente el 2% de todo el litio en el mundo, con la mayor concentración de recursos en el estado de Sonora.

Sin embargo, la reforma de la Ley Minera y la nacionalización del litio en México han generado críticas por la falta de una estrategia clara detrás de estas decisiones.

Para ti: Peso mexicano se mantiene estable tras minutas del Banxico

Según las estimaciones actuales, México podría tener 1,7 millones de toneladas de litio, aproximadamente el 2 por ciento de todo el planeta.
Fuentes: Mineral Commodity Summaries 2021, U.S. Geological Survey; Servicio Geológico Mexicano

Doble régimen del litio

La nacionalización del litio en México ha generado un doble régimen: por un lado, las empresas privadas que ya tienen concesiones para la explotación de esté mineral, y por otro, la explotación estatal a través de LitioMx.

Expertos como Fernanda Ballesteros, gestora país para México en el Natural Resource Governance Institute,

ven esto como una oportunidad para generar mayor valor en la cadena de producción de litio en el país.

Ambigüedades y contradicciones

Sin embargo, la reforma de la Ley Minera y la nacionalización del litio han sido criticadas por la falta de una estrategia clara detrás de estas decisiones.

Viviana Patiño, investigadora del Programa de Regulación y Competencia del centro de pensamiento México Evalúa,

afirma que México no tiene la infraestructura ni las posibilidades para explotar y utilizar el litio.

La creación de LitioMx y la firma del decreto de nacionalización han sido vistas como una estrategia electoral por algunos expertos,

que argumentan que la falta de un diagnóstico o una estrategia clara detrás de estas decisiones reflejan un discurso político populista.

Conoce de que habla La Reforma a la Ley Minera

Ventana de oportunidades

A pesar de las críticas, expertos como Fernanda Ballesteros ven la reforma de la Ley Minera y la nacionalización del litio como una ventana de oportunidades para mejorar la gobernanza del sector minero en México.

Sin embargo, la falta de claridad y certidumbre en torno a la estrategia del Gobierno para aprovechar estas oportunidades genera preocupación.

En conclusión, la nacionalización del litio en México ha generado una serie de desafíos y oportunidades para el país.

A medida que México se prepara para controlar la explotación de esté mineral, es necesario establecer una estrategia clara y coherente para aprovechar al máximo esta oportunidad y mejorar la gobernanza del sector minero en el país.