Ceci Flores y la IA: Debate sobre Teuchitlán

La inteligencia artificial aviva la discusión

Un debate reabierto en redes

La activista Ceci Flores, reconocida por su lucha en la búsqueda de personas desaparecidas, generó una fuerte reacción en redes sociales tras realizar una consulta a Grok, la inteligencia artificial desarrollada por X, la plataforma de Elon Musk. Su pregunta giró en torno a la denominación adecuada para los hallazgos recientes en Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco.

El sitio ha sido señalado por colectivos como un posible centro de adiestramiento y crematorio clandestino, presuntamente operado por un grupo criminal. Sin embargo, la terminología empleada para describirlo ha sido motivo de controversia, especialmente el uso del término “campo de exterminio”.


Recomendado ↓


La respuesta de Grok

Desde su cuenta en la red social X, antes Twitter, Ceci Flores preguntó:
“¿Cómo se le puede llamar a un lugar donde encierran personas en contra de su voluntad, las asesinan y queman hasta volverlas cenizas para no dejar rastro de ellas?”

La IA Grok respondió que dicho lugar podría denominarse “campo de exterminio”, haciendo referencia a su uso histórico en contextos como Auschwitz. Además, destacó que el término también ha sido utilizado para describir sitios de cárteles en México.

La respuesta de la IA provocó que la interacción se volviera viral, acumulando miles de visualizaciones en pocas horas y reavivando el debate sobre el lenguaje apropiado para describir lo que ocurre en estos lugares.

Postura de las autoridades

El uso del término “campo de exterminio” ha sido rechazado por el gobierno federal. Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), afirmó que, según las investigaciones en curso, el Rancho Izaguirre no es un centro de aniquilación masiva, sino un centro de adiestramiento criminal.

Por otro lado, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, criticó la difusión de este término, acusando a la oposición de politizar el caso. Estas declaraciones provocaron indignación en colectivos de búsqueda y sectores políticos.


Por sí te lo perdiste ↓


La lucha de los colectivos

Desde marzo, organizaciones como Guerreros Buscadores de Jalisco han documentado la existencia de restos humanos calcinados y más de 200 pares de zapatos y mochilas en el rancho. Las familias de personas desaparecidas insisten en utilizar un lenguaje que refleje la gravedad de la situación.

Mientras las investigaciones continúan, el caso de Teuchitlán se suma a la crisis de desapariciones forzadas en México, donde más de 110 mil personas siguen sin ser localizadas según datos oficiales. La pregunta de Ceci Flores y la respuesta de Grok solo han puesto sobre la mesa una discusión que sigue sin resolverse.

FuenteInfobae