Pobreza en México: un problema que se reduce pero persiste

Un informe del Coneval revela una disminución de la pobreza en el país

¿Qué es el Coneval y cómo mide la pobreza?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es el organismo encargado de la medición oficial de la pobreza en México, con cerca de 126 millones de habitantes.

El Coneval utiliza una metodología multidimensional que contempla tanto el ingreso como el acceso a servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios.

Además, el Coneval se basa en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que recoge información sobre los ingresos y los gastos de los hogares mexicanos.

Recomendado:⬇️

¿Qué resultados arrojó el último informe del Coneval?

El último informe del Coneval, publicado el jueves 10 de agosto de 2023, mostró que México redujo en 8.9 millones su número de pobres a un total de 46.8 millones de personas, casi 16% menos que las 55.7 millones de 2020.

El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 36.3% en 2022 frente a la proporción de 43.9% de 2020, un descenso de 7.6 puntos porcentuales.

Asimismo, el informe reveló que 1.7 millones de personas salieron de la pobreza extrema para un total de 9.1 millones.

Esto representa una proporción del 7.1% de la población y un decremento de 1.4 puntos porcentuales frente a 2020, cuando había 10.8 millones de mexicanos en esta situación.

Estos resultados se explican en parte por el aumento del 11% de los ingresos de los hogares mexicanos de 2020 a 2022, según la Enigh del Inegi.

¿Qué desafíos persisten en la lucha contra la pobreza?

A pesar de la reducción de la pobreza, el informe del Coneval también evidenció la persistencia de la desigualdad entre el norte y el sur del país, así como entre la población indígena y no indígena.

Los estados con mayor proporción de pobreza son Chiapas (67.4%), Guerrero (60.4%), Oaxaca (58.4%), Puebla (54%) y Tlaxcala (52.5%), todos en el sur y centro del país.

Mientras que las entidades con menor población en pobreza fueron Baja California Sur (13.3%), Baja California (13.4%), Nuevo León (16%), Chihuahua (17.6%) y Coahuila (18.2%), todas en el norte.

La población indígena también presenta una mayor incidencia de pobreza, ya que el 65.2% se encuentra en esta condición, casi el doble que el 33.1% de la población no indígena.

Otro desafío es el inacceso a la seguridad social, que afectó al 50.2% de la población, es decir, a 64.7 millones de personas.

¿Qué conclusiones se pueden extraer del informe?

El informe del Coneval muestra que México ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza, especialmente en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, que había añadido 3.8 millones de pobres en 2020.

Sin embargo, también deja claro que aún queda mucho por hacer para erradicar la pobreza extrema y reducir las brechas sociales y regionales que afectan a millones de mexicanos.

Por lo tanto, se requiere una política integral y coordinada que garantice el acceso universal a los derechos sociales y económicos, así como una distribución más equitativa del ingreso y las oportunidades.

FuenteForbes