Intimidado en USA: Jesús Esquivel

Jesús Esquivel fue intimidado en Washington D.C.

El pasado 29 de marzo, Jesús Esquivel se encontraba cubriendo la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington D.C., cuando fue intimidado por dos agentes del Servicio Secreto.

Le exigieron identificarse y le quitaron su credencial de prensa.

Los agentes le dijeron que estaban siguiendo órdenes del gobierno mexicano y que debía abandonar el lugar.

Esquivel se negó a retirarse y les mostró su pasaporte mexicano y su visa de trabajo estadounidense, pero los agentes insistieron en que debía irse.

Ante esta situación, Esquivel solicitó el apoyo de la Embajada de México y del Consulado General en Washington D.C., pero no recibió ninguna respuesta.

¿Qué implica esta agresión para la libertad de expresión?

La intimidación y el hostigamiento que sufrió Esquivel son una grave violación a su derecho a informar y a la libertad de expresión.

Además, evidencian la complicidad entre los gobiernos de México y Estados Unidos para censurar y controlar a los medios de comunicación críticos e independientes.

Según la organización Artículo 19, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo.

Tan solo en 2020, se registraron 692 agresiones contra periodistas y 19 asesinatos.

La mayoría de estos casos quedan en la impunidad y sin una debida protección para las víctimas y sus familias.

¿Qué se puede hacer para defender a los periodistas?

Es urgente que las autoridades mexicanas y estadounidenses reconozcan y respeten el trabajo de los periodistas como un servicio público esencial para la democracia.

Asimismo, es necesario que se investiguen y sancionen a los responsables de las agresiones e intimidaciones contra los comunicadores, así como que se garantice su seguridad y su acceso a la información.

Los periodistas también pueden recurrir a organizaciones civiles y redes de apoyo que les brinden asesoría legal, acompañamiento psicosocial y capacitación en materia de protección y autocuidado.

Algunas de estas organizaciones son Artículo 19, Reporteros sin Fronteras, Periodistas de a Pie, Red Rompe el Miedo, entre otras.

Finalmente, los ciudadanos podemos contribuir a defender a los periodistas mediante el consumo responsable y crítico de la información, el reconocimiento y la difusión de su trabajo, y la exigencia de transparencia y rendición de cuentas a las autoridades.

Los periodistas no deben ser intimidados por informar. Su voz es nuestra voz.

Te puede interesar Marihuana en la NBA: AMLO da su opinión