Alerta por Oruga Peluche en Jalisco

La peligrosa oruga peluche detectada en Tlajomulco.

Una alerta ha sido emitida por el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la UDG debido a la confirmada presencia de la oruga peluche en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Este insecto, conocido científicamente como Megalopyge opercularis en su estado larval, también es llamado “gato lanudo”. A pesar de su apariencia llamativa, se ha solicitado a la población evitar todo contacto con la oruga peluche y reportar de inmediato cualquier avistamiento. La advertencia es realizada por especialistas, quienes subrayan los peligros asociados a su veneno, para el cual no existe antídoto conocido.


Recomendado ↓


¿Por qué es peligrosa esta oruga?

El riesgo de este insecto radica en sus espinas, las cuales están ocultas bajo su denso pelaje. Cuando estas espinas entran en contacto con la piel, una toxina es inyectada. Este veneno es utilizado por la oruga como mecanismo de defensa contra depredadores, como aves y parásitos. En los seres humanos, los efectos pueden ser severos. Los afectados han descrito el dolor como intenso y similar al de una fractura, un disparo o caminar sobre brasas. Este dolor puede iniciarse en los dedos e irradiarse hasta el hombro. Otros síntomas reportados incluyen náuseas, vómito, taquicardia y afectaciones directas al sistema nervioso periférico. Los grupos de mayor riesgo son los niños y los adultos mayores.

Avistamientos y contexto

Según el entomólogo Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor-investigador del CUCSur, estos avistamientos están relacionados con el reciente temporal de lluvias. Se ha recordado que existen antecedentes de la presencia de estas orugas en parques públicos de Guadalajara. Aunque la alerta actual se centra en Jalisco, también se han recibido reportes de su presencia en Nuevo León, Puebla y Yucatán, además de registros en Estados Unidos y Centroamérica. Sin embargo, se ha señalado que aún se requieren más estudios para comprender a fondo la biología y los hábitos de esta especie en el territorio nacional.


Por sí te lo perdiste ↓


Recomendaciones oficiales a la población

La recomendación principal es evitar el contacto directo con el insecto. Si la manipulación es indispensable, se debe utilizar ropa que cubra totalmente brazos y piernas, además de guantes y pinzas. Una petición importante de los expertos es no fumigar, ya que esta medida puede afectar gravemente a insectos benéficos para el ecosistema (abejas, hormigas, etc.). En lugar de fumigar, se solicita a la población colaborar reportando los avistamientos. Se pueden enviar fotografías o videos a los canales habilitados por el CUCSur (correo: eugenio.rivera@academicos.udg.mx), identificando si es posible la planta o árbol hospedero donde fue encontrada.